La propuesta

El sector privado hace tiempo viene trabajando en temas de Sustentabilidad y, en los últimos años, un número creciente de empresas ha incorporado temas de medio ambiente y sociales y de gobernanza desde la mirada de “ESG” (Environmental, Social and Governance) en su estrategia y en su modelo de gestión.

Además de los inversores, los stakeholders involucrados y comprometidos con el accionar de las empresas comienzan a exigir una información más integral, a través de diferentes métodos de reporting y canales de comunicación transparentes. Uno de los principales desafíos es el convivir con un número excesivo de marcos y guías diversas, por lo que la comunidad de negocios está exigiendo un esfuerzo de armonización y simplificación, a la vez que demanda su aplicación generalizada.

Recientemente el International Sustainability Standards Board (ISSB) ha emitido las normas IFRS S1 e IFRS S2 con vigencia a partir de los ejercicios iniciados el 01/01/2024. Estas normas, referidas a las revelaciones financieras relativas a la sustentabilidad y al clima a ser incluidas en los estados financieros, han sido avaladas por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), que ha solicitado a sus organizaciones miembro que las adopten. Este programa brinda la oportunidad de acompañar estos cambios significativos en la manera de reportar.

Inicio

8 viernes consecutivos, comenzando el 26 de abril

Duración y Horario

24 horas. 8 reuniones de 3 horas cada una. 6 virtuales, 2 presenciales.
9 a 12h.

Modalidad

Presenciales (híbridas) en sede Callao: sesión 5 y 8: 24 de mayo y 14 de junio

Destinado a

Responsables relacionados directa o indirectamente con la elaboración y emisión de los reportes corporativos provenientes idealmente de distintas áreas de la entidad: Finanzas, Reporting, Relación con inversores, Sostenibilidad, Planificación, Gestión de riesgos, Auditoría interna, Legales, Compliance y Asuntos Corporativos, entre otras posibles.

 Como uno de los factores claves para el éxito en la emisión de los nuevos reportes es la integración de estas distintas áreas, se sugiere la participación de representantes con distintas funciones en la organización, recomendándose que al menos lo hagan en grupos de dos.

Al finalizar el programa podrás

  • Comprender el concepto de sustentabilidad y todas sus implicancias, como así también las cuestiones vinculadas al clima, de modo que puedan impregnar la cultura organizacional e impactar en el gobierno corporativo, la estrategia y la gestión. 
  • Facilitar el trabajo interdisciplinario, la transferencia de conocimiento y la formación de equipos transversales para trabajar en la elaboración y emisión del reporte ESG y de otra información no financiera y en la conexión de esta información con los reportes financieros.
  • Presentar el reporte como una herramienta de gestión y comunicación hacia las distintas áreas dentro de la compañía y hacia los terceros interesados.
  • Comprender las nuevas metodologías y normas regulatorias que impactan el mercado en materia de reportes ESG, en particular las normas emitidas por el International Sustainability Standards Board (ISSB) y su relación con otras guías y marcos existentes. 
  • Analizar los aspectos de control interno relacionados con la gestión sustentable y los criterios ESG y los desafíos para el otorgamiento de seguridad (assurance) a los reportes ESG. 
  • Promover y facilitar la incorporación en un único Reporte Integral de los Estados Financieros, la Memoria Anual, el Reporte de Sostenibilidad y la nueva información sobre el modelo de negocios, estrategia y formas de creación de valor. 
  • Facilitar el intercambio de experiencias respecto de la problemática de los reportes corporativos entre los participantes del programa y entre ellos y representantes de otras empresas que tengan un camino ya recorrido en esta materia.

Contenidos del programa

  1. Fundamentos de la sustentabilidad y pilares ESG. Impacto de las cuestiones de sustentabilidad en el negocio y su estrategia. Introducción al pensamiento integrado. Relación entre los informes de sustentabilidad y ESG y los informes financieros.
  2. Identificación y evaluación de riesgos y oportunidades ESG relevantes para la organización. Impacto de las cuestiones de sustentabilidad en el Gobierno Corporativo, la Estrategia, el gerenciamiento del Riesgo y la fijación de Objetivos y Métricas. Aplicación de las normas SASB y otras guías.
  3. Medición del desempeño ESG de la organización, incluyendo el uso de indicadores clave de desempeño (KPI) y herramientas de análisis. Análisis de materialidad. Mejores prácticas en la medición de los impactos sociales y ambientales.
  4. Marco normativo y regulatorio. Principales normas y guías internacionales existentes. El actual proceso de convergencia, simplificación y generalización. Las normas del ISSB. La normativa europea y de la SEC. Perspectivas futuras.
  5. Análisis de los desafíos que se le presentan a las organizaciones participantes del programa en la identificación y evaluación de riesgos y oportunidades ESG, en la medición del desempeño ESG y en la identificación e implementación de las métricas.  Presentación y estudio de casos.
  6. El paso a paso para desarrollar un reporte ESG efectivo, que cumpla con los estándares internacionales y con las expectativas de los distintos stakeholders.  El rol del gobierno corporativo. Relación entre la integración de los criterios ESG en la toma de decisiones y el proceso de reporting. Implementación de un control interno efectivo.
  7. Comunicación y divulgación del reporte ESG. El reporte ESG como uno de los medios para la comunicación de la estrategia de sustentabilidad a los diferentes stakeholders. La importancia de la confiabilidad de la información.
  8. Análisis de los desafíos que se le presentan a las organizaciones participantes del programa en la implementación y comunicación de los reportes ESG. Integración de los conocimientos y herramientas del programa.

Coordinación académica

» Sergio Cravero, Socio Líder de Auditoría. PWC Argentina.

» Fermín del Valle, Director de la carrera de Contador Público y Coordinador académico de Diplomatura en Governance, Compliance, Control & Assurance

Profesores e invitados

» Julián Costábile (SMS)
» María Irigoyen (Sustenia)
» Alfredo Pagano (Deloitte)
» María Rigou (EY)
» Edgardo Rodríguez (KPMG)
» Joaquín Tribolo (BDO)

Participarán además otros profesores y expositores invitados.