En conjunto con

En conjunto con ICSI

La propuesta

  • Una formación intensiva de 10 h de duración distribuidas en tres semanas.
  • Análisis de herramientas prácticas en sectores de alto riesgo.
  • Casos prácticos e instancias de debate que favorecen el intercambio de experiencias.

Beneficios

✓ Inscripción temprana
✓ Apoyo financiero mujeres
✓ Comunidad San Andrés
✓ Crédito fiscal PyME
✓ Cantidad de participantes por empresa
✓ Cuotas

Inicio

2023 SOLD-OUT
Consultar por edición 2024

Duración

10 horas en 3 semanas
5 horas sincrónicas + 5 horas asincrónicas

Modalidad

Modalidad Online a través de plataforma Safety Education®

Destinado a

Directores y gerentes de línea. Gerentes y jefes de seguridad o áreas operativas. Dirigentes Sindicales. Funcionarios gubernamentales.

Modalidad

A través de plataforma Safety Education ®.

10 horas distribuidas en tres semanas:
> Videoconferencia de lanzamiento
> 2 videoconferencias de seguimiento

Al finalizar el programa podrás

  • Comprender el rol de las personas y las organizaciones en la construcción de una cultura de seguridad.
  • Fortalecer las habilidades de liderazgo para intervenir sobre la cultura de seguridad.
  • Tomar contacto con nuevos enfoques y herramientas de gestión de la seguridad. 

Contenidos del programa

  • Modelos lineales y sistémicos de la seguridad. Las estrategias de intervención sobre la seguridad de acuerdo a cada modelo. ¿Las personas o los sistemas?
  • Del error humano, a los factores organizativos y de gestión.
  • Los “drivers” o atributos organizativos de una Cultura de Seguridad.
  • Una organización informada, una organización que aprende, una organización justa, y una organización que lidera la seguridad.
  • El foco en los riesgos más importantes y la atención a los tres pilares de la seguridad: técnico, sistemas de gestión y FHOS.
  • Principios y pistas de acción para comprender e intervenir sobre la Cultura de Seguridad.

Por qué hacer este programa

"Las visiones tradicionales sostienen que los accidentes son producto de desvíos en el comportamiento de los trabajadores de primera línea. Perspectivas más novedosas plantean que la conducta humana representa solo un punto de partida, y lo importante es intervenir sobre los mecanismos que tienen impacto sobre ella. Este curso propone un cambio de paradigma: pasar de un enfoque "individual" a uno de carácter sistémico de la seguridad".

Dr. Mario Poy.
Profesor del programa

Profesores