El mundo está siendo transformado por emprendedores. Las startups están redefiniendo industrias completas, con modelos de negocio disruptivos, nuevas formas de vincularse con los clientes y soluciones basadas en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA). En este escenario, el Venture Capital (VC) o Capital Emprendedor, es mucho más que financiamiento: es el combustible estratégico que permite a estas ideas transformarse en nuevos productos y escalar, generando impacto.

Los países que han logrado construir ecosistemas de innovación sólidos lo hicieron sobre la base de una industria de Capital Emprendedor profesionalizada. En América Latina, este proceso avanza con fuerza: en los últimos años, la inversión en startups ha crecido exponencialmente, con fintech, IA y sustentabilidad como sectores líderes. Aunque la región representa sólo el 3% del VC global, la industria ya ha superado su etapa inicial y avanza hacia una fase de consolidación: la madurez creciente de los fondos, el surgimiento de emprendedores más experimentados y la adopción de modelos como el Corporate Venture Capital (CVC) configuran un escenario prometedor.

  • Conocer las reglas del juego del VC es clave para impulsar este desarrollo. Por eso, el Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés y ARCAP han diseñado este programa práctico e intensivo, que acerca a los participantes a los fundamentos de la inversión en startups a través del intercambio directo con referentes de la industria y académicos especializados.
  • Además de abordar las claves para entender los fondos de Capital Emprendedor o VC tradicional, el programa explora el avance del CVC, una estrategia cada vez más utilizada por grandes empresas que invierten en startups para acelerar su innovación y generar sinergias en el ecosistema.
  • A medida que esta industria crece, también lo hacen su complejidad y sus desafíos. Nuevos actores entran al juego, surgen vehículos financieros innovadores, y los líderes del sector deben estar preparados para escalar sus firmas, levantar nuevos fondos y maximizar retornos, todo mientras navegan un entorno económico incierto. En este contexto, se vuelve indispensable contar con herramientas de gestión, criterios estratégicos y metodologías probadas para tomar decisiones con claridad. América Latina tiene hoy una oportunidad concreta de consolidarse como un hub global de innovación —y quienes entiendan cómo funciona el Capital Emprendedor estarán en una posición única para liderar ese proceso.

DESTINADO A

El programa está dirigido a potenciales inversores en startups, inversores ángeles, integrantes de equipos de aceleradoras y gestores de fondos, miembros de family offices o gestores de las mismas, abogados y contadores que desean vincularse a esta industria, emprendedores, funcionarios involucrados en temas de emprendedorismo e innovación, ejecutivos de empresas interesadas en la innovación y la vinculación con emprendedores, y todos aquellos profesionales interesados en las claves de la inversión en emprendimientos dinámicos.

Modalidad Blended

  • Viví la experiencia de decidir una inversión como si fueras un VC.
    Vas a participar de una actividad única: escucharás el pitch de un emprendedor real, evaluarás su startup con criterios profesionales y, en equipo, decidirás si invertirías o no, como si fueras parte de un fondo de venture capital.
  • 4 encuentros: 3 online y el último presencial híbrido Sede Callao.
  • Actividades para la generación de network con pares interesados en la industria.
  • Análisis sobre la actualidad latinoamericana y local de la industria.

Contenidos del programa

  • Las nuevas tecnologías y tendencias mundiales.
  • ⁠Los orígenes del VC: los casos de Silicon Valley e Israel.
  • ⁠Qué es una startup. El proceso emprendedor. Claves del valor de una startup.
  • ⁠Fuentes de financiación de cada una de las etapas del proceso.
  • Claves en el armado de un fondo de VC⁠.
  • Overview de valuación de nuevas empresas.
  • ⁠ Aspectos legales básicos de la inversión en startups (documentos utilizados, cláusulas habituales, Ley de Emprendedores).
  • Qué es el Corporate Venture Capital (CVC): la opción de las corporaciones para invertir en startups.
  • Evolución  y actualidad del VC global. Oportunidades en Latam. El Mercado de VC Secondary.
  • ⁠Startups y VC: casos de éxitos y fracasos.

Testimonios